Carta abierta a la Unión Europea para que la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales sea justa y sostenible a nivel mundial

publicado en: Noticias | 0

Carta abierta a la Unión Europea

Para que la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales sea justa y sostenible a nivel mundial, debe garantizar salvaguardias sociales, ambientales y de gobernanza eficaces y estipular la participación significativa de las comunidades locales, los Pueblos Indígenas y la sociedad civil de los países ricos en recursos.

17 de julio 2023

Estimadas y estimados Comisarios,
Estimadas y estimados Honorables Miembros del Parlamento Europeo,
Estimadas y estimados Ministros,

Los movimientos, Pueblos Indígenas y organizaciones de la sociedad civil, sobre todos aquellos de los países ricos en recursos del Sur Global, estamos muy preocupados por la ausencia de una terminología robusta de diligencia debida y salvaguardias fuertes para el abastecimiento de materias primas dentro de la Ley de Materias Primas Fundamentales y otras normativas vinculadas a ella. Quienes vivimos en los países ricos en recursos ya estamos sintiendo el impacto doble de la crisis climática; por un lado, debido a los efectos del propio cambio climático y, por otro, por la expansión de las infraestructuras mineras y de tecnologías renovables derivadas de los planes de descarbonización de los países ricos.

La ambición de la Unión Europea (UE) en materia de descarbonización es encomiable, pero para que sea justa y equitativa, debe atenerse al Estado de Derecho y sus leyes correspondientes deben cumplir con las normas más estrictas, entre ellas el respeto de los derechos humanos, los derechos de los Pueblos Indígenas y la protección del medio ambiente, no solo dentro de la UE, sino también en otros países ricos en recursos, incluidas nuestras tierras y comunidades.

La Ley Europea de Materias Primas Fundamentales y otras normativas vinculadas a ella, como la Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, tendrán repercusiones directas en nuestra salud y bienestar, nuestras prácticas culturales, tradiciones y valores, nuestros medios de vida y nuestro medio ambiente. Con demasiada frecuencia se asesina a las personas que intentan proteger el medio ambiente del que dependemos.

Por eso, les solicitamos que adopten un enfoque para la descarbonización que esté centrado en los derechos humanos y garanticen que todos los titulares de derechos y las partes interesadas de los países ricos en recursos, no solo los gobiernos y el sector privado, participen en el proceso de forma plena y significativa. En concreto, les solicitamos que establezcan las siguientes condiciones mínimas para la determinación de los proyectos estratégicos y el abastecimiento de materias primas procedentes de los países ricos en recursos:

1) Respetar los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas y atenerse a las leyes, acuerdos y normas internacionales sobre los derechos humanos y el medio ambiente, incluidos los Principios Rectores de las Naciones Unidas (ONU) sobre las Empresas y los Derechos Humanos, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Convenio de Aarhus en su totalidad, el Acuerdo de Escazú y la Directiva de la UE sobre la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas. La Ley Europea de Materias Primas Fundamentales debe garantizar que las empresas cumplan con obligaciones rigurosas de diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente.

2) Garantizar que las asociaciones estratégicas se establezcan y funcionen de forma democrática Las negociaciones para establecer las asociaciones estratégicas deben anunciarse de forma oportuna y los acuerdos con los países ricos en recursos deben divulgarse previo a su aprobación. La Ley Europea de Materias Primas Fundamentales debe abordar el riesgo elevado de corrupción en el sector minero.

3) Participación significativa y la rendición de cuentas Los titulares de derechos, sobre todo los Pueblos Indígenas, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades locales, deben poder participar en la gobernanza de la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales y en la determinación y el seguimiento de los proyectos estratégicos y las asociaciones estratégicas.

4) Requisitos mínimos para los proyectos estratégicos Los impactos sociales y ambientales de la minería y los otros proyectos vinculados a la transición energética deben ser evaluados durante el proceso de concesión de autorizaciones, y no se puede permitir la realización de proyectos sin el consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas afectados. Las empresas que participen en los proyectos estratégicos deben disponer de un mecanismo de reclamo claro, asequible y seguro, y las empresas con antecedentes de vulneraciones de los derechos humanos o destrucción del medio ambiente deben ser excluidas. Debe existir un mecanismo que facilite el acceso a la justicia por parte de las víctimas de los abusos empresariales y que cuente con sanciones estrictas para las empresas que incumplan sus obligaciones de diligencia debida. En lugar de recurrir a la autorregulación mediante los sistemas de certificación, las empresas deben ser supervisadas por los gobiernos y una tercera parte neutral.

5) Respetar nuestras prácticas culturales, tradiciones y valores, nuestras formas de vida y nuestro medio ambiente Los proyectos estratégicos deben respetar las zonas de exclusión, incluidas las zonas protegidas, el mar
profundo y los lugares sagrados. Se deben aplicar y adoptar las normativas correspondientes sobre los minerales procedentes de zonas en conflicto y aquellos extraídos mediante el trabajo forzoso o infantil.

6) No nos deben tratar como meros proveedores de materias primas. Fijar objetivos claros y aclarar qué significa añadir valor mediante las asociaciones estratégicas. Asimismo, favorecer el desarrollo de nuestros países mediante la financiación para hacer frente al cambio climático, la transferencia de conocimientos y tecnología, las disposiciones para las adquisiciones locales y la garantía de que las empresas paguen impuestos en los países anfitriones y generen empleos dignos.

7) Asumir la responsabilidad de reducir el consumo en Europa A su vez, esto reducirá la demanda de materias primas procedentes de nuestros países. Atender a estas preocupaciones es fundamental para poder garantizar la justicia climática y de recursos a nivel mundial. La Ley Europea de Materias Primas Fundamentales puede constituir una oportunidad para que la UE impulse una transición energética justa que salde la deuda ecológica histórica con los países del Sur Global y respete sus propios modelos de desarrollo.

Les instamos a que tomen en cuenta nuestras recomendaciones, ya que las decisiones políticas relativas a la Ley de Materias Primas Fundamentales tendrán una gran repercusión en nuestras vidas.

Atentamente,

 

Firmantes
– AbibiNsroma Foundation
– Action Mines Guinée
– African Resources Watch (AFREWATCH)
– Aksi Ekologi & Emansipasi Rakyat (AEER), Indonesia
– Alliance Voahary Gasy (AVG)
– alterNativa Intercanvi amb Pobles Indígenes
– Alyansa Tigil Mina (ATM)
– Asia Dalit Rights Forum (ADRF)
– Bench Marks Foundation
– Cadre de Concertation de la société civile de l’Ituri sur les Ressources Naturelles
– CartoCrítica (México)
– Centre congolais pour le droit du développement durable (CODED)
– Centro de Análisis Socioambiental (CASA}, Chile
– Christi – Perú
– Coalition des Organisations de la Société Civile pour le Suivi des Réformes et de l’Action Publique
(CORAP)
– Coalition Nationale de Plaidoyer Environnemental (CNPE)
– Coalition Publiez Ce Que Vous Payez-Mali (PCQVP-MALI)
– Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora
– CooperAcción
– Cordillera Women’s Education Action Research Center (CWEARC)
– Corporate Europe Observatory
– Crudo Transparente
– Cultural Survival
– Debt Observatory in Globalisation (ODG)
– Derecho Ambiente y Recursos Naturales
– Ecosistemas
– Engenera, A.C.
– Enginyeria sense Fronteres
– Focus Association for Sustainable Development
– Forest Peoples Programme
– Forests of the World
– Fundación Ciudadanía y Desarrollo – TI Ecuador
– Fundación Foro Nacional por Colombia – Capítulo Suroccidente
– Fundación Terram
– Funprosperiti Guatecivica
– Future-Prenuers Zambia (FPSZ)
– Global Witness
– Grupo Propuesta Ciudadana
– Indonesia for Global Justice (IGJ)
– Interamerican Association for Environmental Defense -AIDA
– Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global
– Legisladores x el Ambiente ALC
– Natural Resource Governance Institute (NRGI)
– Observatoire d’Etudes et d’Appui à la Responsabilité Sociale et Environnementale (OEARSE)
– Observatorio Petrolero Sur
– Pakistan Development Alliance
– Perkumpulan HuMa Indonesia
– Philippine Rural Reconstruction Movement
– Pole Institute (DR Congo)
– Policy Forum Guyana
– Publiez Ce Que Vous Payez Madagascar
– Publish What You Pay Zambia
– Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz, México
– Réseau panafricain de lutte contre la corruption «UNIS»
– Resource Matters
– Satya Bumi
– Securing Indigenous Rights in the Green Economy (SIRGE) Coalition
– SETEM Catalunya
– Solidaritat Castelldefels Kasando
– Southern Africa Human Rights Defenders Network
– Spaces for Change
– TAFOMIHAAVO
– Transparency International Initiative Madagascar
– Transparency International Zambia
– Trend Asia
– Universidad nacional de Colombia, Facultad de minas Medellín, Centro de pensamiento
responsabilidad y sostenibilidad minera

Un punto de inflexión: la Ley de Materias Primas Críticas debe ser justa para las personas y el planeta

publicado en: Noticias | 0

Nos sumamos al posicionament promovido por más de 40 organizaciones de la sociedad civil, para pedir que la Ley de Materias Primas Críticas tenga una transición social y verde justa.

El siglo XXI exige esfuerzos globales que aporten soluciones a múltiples crisis de naturaleza social y medioambiental que también tienen repercusiones negativas en las economías. Tenemos muchas soluciones a nuestro alcance, pero exigen voluntad política para avanzar (como la legislación sobre ecodiseño de productos o las prohibiciones de algunos productos), y discurso político para desarrollar nuevas herramientas (como los límites a la producción de energía) que darán lugar a una transformación social justa que devuelva a la humanidad cómodamente dentro de los límites planetarios. 

La mayoría de las crisis sociales y medioambientales a las que nos enfrentamos son el resultado del consumo excesivo de recursos debido a modelos de producción y consumo insostenibles en sociedades cada vez más desiguales, independientemente del nivel de desarrollo de cada país.

Presentamos el posicionamiento firmado por 43 organizaciones de la sociedad civil, que profundiza en les principales cuestiones que se plantean en este contexto en relación a la Lei de Materias Primas Críticas (CRMA por sus siglas en inglés) con algunas recomendaciones:

  1. La UE debe reducir activamente su dependencia en las materias primas primarias y aplicar soluciones del lado de la demanda para disminuir el consumo de materias primas en al menos un 10% para 2030, incluyendo la eliminación progresiva de los productos de un solo uso que contengan materias primas críticas, la aplicación de un sistema de pasaporte de materiales y la adopción de programas nacionales para promover la eficiencia de los materiales y el uso de materiales alternativos.
  2. La CRMA no debe basarse únicamente en los sistemas de certificación para determinar la sostenibilidad de un proyecto, ya que la certificación por sí sola no garantiza el cumplimiento de la normativa obligatoria en materia de derechos humanos y medio ambiente; en su lugar, debe llevarse a cabo una evaluación más amplia de los derechos humanos y el desempeño ambiental. Si la certificación se acepta como una herramienta de varias, debe completar criterios como la gobernanza de múltiples partes interesadas, la adhesión a normas exhaustivas, reglas de divulgación, mecanismos de reclamación accesibles e informes públicos de auditoría.
  3. El foco que la CRMA pone en lograr la seguridad del suministro de la UE a través de asociaciones carece de un enfoque de justicia global y de medidas concretas para garantizar las normas de sostenibilidad, la participación de la sociedad civil y la protección de los derechos humanos y el medio ambiente en terceros países; las recomendaciones incluyen alinear las asociaciones con los acuerdos internacionales, aplicar mecanismos sólidos de supervisión y reparación, definir el «valor añadido», apoyar la industrialización nacional, implicar a la sociedad civil y a los pueblos indígenas, garantizar la transparencia y evitar el debilitamiento de los compromisos a través de otras normativas o acuerdos comerciales.
  4. El hecho de que la CRMA se centre en acelerar los procedimientos de concesión de permisos para proyectos de materias primas críticas entraña el riesgo de pasar por alto las salvaguardias medioambientales y sociales y carece de aceptación pública. La agilización de los permisos no debe producirse a costa de la protección ambiental y la participación pública efectiva.  Elementos como el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y los derechos de los pueblos indígenas deben estar en el centro de los proyectos.  Estos deben hacer referencia a los instrumentos internacionales, y asimismo se deben asignar recursos a las autoridades encargadas de conceder licencias, garantizar la transparencia, establecer un subgrupo sobre sostenibilidad y minería responsable dentro del consejo de materias primas críticas. La minería en aguas profundas debe prohibirse debido a sus posibles impactos ambientales y sociales.
  5. Para el éxito del Pacto Verde Europeo y la autonomía estratégica de la UE, es crucial dar prioridad a un enfoque de economía circular en la CRMA mediante la aplicación de una ambiciosa estrategia de reciclaje, la mejora de la coherencia con la jerarquía de residuos, el aumento de los objetivos de capacidad de reciclaje de la UE, la mejora de la recogida y separación de los componentes que contienen Materias Primas Críticas (CRM por sus siglas en inglés) la introducción de objetivos de contenido reciclado para todos los productos que contienen CRM, la incorporación de medidas para la contratación pública y la garantía de que la recuperación de los residuos mineros siga una normativa exhaustiva e incluya planes de remediación de la contaminación histórica.
  6. La CRMA debe incluir normas exhaustivas para calcular y verificar la huella ambiental de las materias primas críticas. Para ello, se deben contemplar criterios claros para determinar una huella ambiental significativa, teniendo en cuenta el impacto sobre la circularidad y el reciclaje, las normas internacionales y las prácticas sostenibles, la realización de evaluaciones previas y consultas con las partes interesadas pertinentes, la posibilidad de que el Comité Científico Consultivo Europeo sobre el Cambio Climático proporcione asesoramiento científico, la garantía de declaraciones de huella ambiental para todas las materias primas críticas comercializadas, incluidos los productos intermedios y finales, y la adopción de actos delegados para establecer clases de comportamiento en materia de huella ambiental con parámetros específicos.

Consulta todas les recomendaciones en el Documento de Posicionamento oficial.

La electrónica ha sido el sector con más volumen de productos vinculados con la esclavitud moderna durante el año 2021, según el ‘Global Slavery Index 2023’

publicado en: Noticias | 0

Los países que conforman el G20 importan 468.000 millones de dólares de productos vinculados a la esclavitud moderna anualmente, con el sector de la electrónica como protagonista.

La esclavitud moderna puede tener muchas formas y en la actualidad la conocemos a través de diferentes nombres: mano de obra forzada, explotación sexual, tráfico de personas, prácticas laborales similares a la esclavitud, venta y explotación infantil, etc. Aun así, en todas sus diversas formas se trata de «la eliminación sistemática de la libertad de una persona«, cuando no puede rechazar situaciones de explotación por amenazas, violencia directa, coacción o engaño. De este modo lo define el informe Global Slavery Index 2023, realizado por Walk Free, el cual resalta que 50 millones de personas han vivido en la esclavitud moderna en todo el mundo durante el año 2021 -10 millones de personas más en comparación a las cifras publicadas el 2018-. El estudio se ha llevado a cabo con datos procedentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Walk Free y la Organización Internacional para la Migración (OIM), que indican que de estos 50 millones de personas, 1 de cada 4 se trata de niños, mientras que el 54% son mujeres.

Una pràctica profundamente relacionada com el consumo de los países del Norte Global

Las causas de esta práctica son diversas, según apunta el informe, pero el consumo de los países del Norte Global está profundamente relacionado. Los datos indican que a pesar de que la mayor prevalencia de trabajos forzados se encuentra en países de renta más baja, estos están vinculados con la demanda de países de renta más alta. En este sentido, el informe destaca el papel ejercido por las naciones del G20, puesto que casi dos tercios de todos los casos de trabajos forzados están relacionados con cadenas de suministro mundiales, es decir, en la extracción de materias primas y en las fases de producción.

La electrónica, el sector que comercializa con más productos relacionados con la esclavitud

Los países que conforman el G20 importan 468.000 millones de dólares de productos vinculados a la esclavitud moderna anualmente, con el sector de la electrónica como protagonista. Esta industria continúa contando con el volumen de productos más alto (243.600 billones de dólares), seguido de las prendas de vestir (147.900 billones), el aceite de palma (19.700 billones), los paneles solares (14,8 billones), y otros productos textiles (12,7 billones).

El estudio también destaca que los productos electrónicos importados por los países del G20 de China y Malasia continúan siendo los de riesgo más alto, registrando también en Malasia casos de trabajos forzados en trabajadores y trabajadoras migrantes, procedentes de Bangladesh, Nepal, Myanmar e indonesia.

Propuestas y alternativas

El informe pide a los gobiernos de todo el mundo que tomen inmediatamente las siguientes cinco acciones clave:

– Poner en práctica medidas más ambiciosas para combatir el trabajo forzado en las cadenas de suministro públicas y privadas mediante la introducción de leyes para impedir que los gobiernos y las empresas adquieran bienes o servicios vinculados a la esclavitud moderna.
– Aprobación de medidas contra la esclavitud en las respuestas humanitarias y de crisis, y garantizar que los derechos humanos se integren en los esfuerzos para construir una economía ecológica.
– Priorizar los derechos humanos cuando se involucren con regímenes represivos, mediante la debida diligencia para asegurar que cualquier comercio, negocio o inversión no contribuya ni se beneficie del trabajo forzado impuesto por cualquier Estado o región.
– Centrarse en la prevención y la protección de las poblaciones vulnerables proporcionando educación primaria y secundaria a todos los niños y niñas.
– Garantizar una protección civil y penalti eficaz en la legislación para abordar el matrimonio forzoso e infantil.

Consulta el informe completo a través del sigüente enlace.

Pedimos que se pare la destrucción de productos electrónicos no vendidos!

publicado en: Noticias | 0

SETEM Catalunya, como miembros de la campaña europea Right to Repair, nos sumamos a la carta dirigida a los parlamentarios europeos, para pedir que la nueva Regulación Europea de Ecodiseño para Productos Sostenibles (Ecodesign for Sustainable Products Regulation) prohíba la destrucción de productos electrónicos y textiles no vendidos, junto con 45 entidades más de todo Europa.

La destrucción de productos no vendidos representa un derroche muy grave de recursos. A lo largo del proceso de fabricación de estos productos se producen fuertes impactos sociales y ambientales: contaminación de aguas, extracción de materias primas, contaminación producida por la distribución, condiciones de trabajo precarias tanto en el sector textil como electrónico, entre otros.

Los aparatos eléctricos y electrónicos continúan siendo uno de los flujos de residuos de más rápido crecimiento en la UE, con una tasa de crecimiento anual del 2%. Además, se trata de residuos que contienen substancias tóxicas, y cuya tasa de recogida todavía es baja (menos del 40% de los residuos electrónicos se reciclan en la UE (2)). Los servicios digitales estrechamente relacionados representan el 4,2% de las emisiones europeas de GEH, de las cuales el 54% proviene de la fabricación de aparatos electrónicos (3).

El análisis de Francia sugiere que alrededor del 1% de todos los aparatos electrónicos permanecen sin vender y se destruyen cada año (1). Solo en el caso de microondas y hervidores de agua, se estima que se destruyen 98.000 y 140.000 unidades, respectivamente, cada año. Para estos dos productos, esto representa derrochar 25.000 toneladas de CO₂, 690 toneladas de acero, 110 toneladas de vidrio, 2 millones de litros de agua anuales (4).

Poner fin a la destrucción de bienes no vendidos puede ayudar a:
– Reducir los impactos ambientales y prevenir residuos de los sectores textil y electrónico.
– Promover el diseño industrial y la innovación en la gestión para acabar con la sobreproducción desde el comienzo.
– El resto de bienes no vendidos ofrecen una oportunidad para los mercados secundarios, por ejemplo, para los reparadores y restauradores y los actores de la economía social con nuevos productos y piezas de repuesto.
– Favorecer la reducción de la dependencia de la Unión Europea otros países por proveerse de recursos naturales y materias primas críticas.

Por otro lado, no se tiene que subestimar la oportunidad económica de encontrar nuevos mercados y una utilidad para los productos no vendidos. Las proyecciones muestran que el valor de la electrónica y la ropa destruida en la UE asciende a 21,74 mil millones de euros en 2022, (cifra más grande que todo el PIB de Chipre en el año 2020). Si no se toman medidas políticas, podría aumentar hasta 71,29 mil millones de euros en 2030, una cantidad de dinero similar a los ingresos generados por todo el mercado de comercio electrónico alemán el 2019 (5).

Puedes leer la carta en inglés aquí.
Comparte el tuit aquí!

 

Referencias
1. ADEME (2021). Etude des gisements et causes des invendus non alimentaires et de leurs voies d’écoulement. (including footwear)
2. Eurostat (2023) Waste Statistics – Electrical and Electronic Equipment.
3. GreenIT.fr. (2021) Digital technologies in Europe: an environmental life cycle approach (summary report).
4. Cambridge Econometrics (2023) New EU eco-design proposals: case studies to illustrate their potential impact.
5. Okopol (2021) Policy brief on Prohibiting the Destruction of Unsold Goods.

 

Aún no es accesible, asequible ni generalizado: los activistas aprietan las tuercas a la nueva propuesta de la UE sobre el derecho a reparación

publicado en: Noticias | 0

Noticia original (Cristina Ganapini)

Tras dos retrasos de última hora, la Comisión Europea presentó el 22 de marzo un texto muy limitado pero esencial, la «propuesta de la UE sobre el derecho a reparación». Nosotras, la coalición Derecho a Reparar (R2R), acogemos con satisfacción este paso adelante, pero observamos la falta de ambición de la UE para hacer de la reparación una realidad asequible. Una vez más, se pierde la oportunidad de hacer universal el Derecho a Reparar.

La propuesta no aborda las cuestiones candentes de la asequibilidad de la reparación -a pesar de pretender hacerlo- y de las prácticas anti-eparación. La propuesta se centra en reducir la sustitución de productos dentro de la garantía legal, exigiendo a los vendedores que reparen cuando los costes sean iguales o inferiores a la substitución. También obliga a los fabricantes a ofrecer una opción de reparación más allá de la garantía, pero sólo para un conjunto muy limitado de productos (entre ellos, por ejemplo, lavadoras domésticas, secadoras, aspiradoras, lavavajillas y, en un futuro próximo, teléfonos inteligentes y tabletas). Sin embargo, este planteamiento no aborda el coste de la reparación: exigir a los fabricantes que ofrezcan un servicio de reparación no significa que vaya a ser asequible, y la legislación propuesta tampoco cubre el coste de las piezas de recambio. Para que los clientes confíen en la reparación, ésta debe ser accesible, asequible y generalizada.

Algunos pasos en la buena dirección

Entre los pequeños logros, la propuesta introduce la obligación de que los Estados miembros creen plataformas nacionales en línea para registrar a los reparadores, restauradores y compradores de bienes defectuosos para su reparación, con la posibilidad de ampliar su alcance para incluir las relaciones entre empresas, así como las iniciativas de reparación dirigidas por la comunidad. Acogemos con satisfacción esta propuesta como un primer paso para apoyar a los ciudadanos que buscan opciones de reparación o lugares circulares para sus viejos dispositivos. También es un paso importante para legitimar el papel de los reparadores independientes a la hora de ofrecer soluciones en caso de avería del producto (por ejemplo, obtener acceso a piezas e información).

Otra pequeña mejora es que, a petición de las consumidoras, los talleres de reparación deberán presentar un presupuesto/estimación de reparación armonizado denominado «Formulario europeo de información sobre reparaciones» que incluya información obligatoria como el tipo de reparación sugerido y su precio o, si no se puede calcular el coste exacto, el método de cálculo aplicable y el precio máximo de la reparación. Desgraciadamente, aunque la información al consumidor es esencial, la armonización de presupuestos sugerida no hará automáticamente asequible cualquier reparación. Al presentar la propuesta, el Comisario europeo Reynders subrayó que la herramienta hará que la reparación sea asequible, al crear un entorno competitivo para las PYME de reparación. Pero consideramos que esto es insuficiente, si no se abordan las piezas de recambio caras y otros obstáculos a la reparación.

Principalmente, la propuesta se centra en la reparación durante las garantías legales y la reparación dentro de las redes del fabricante. Por un lado, introduce la obligación de que los vendedores reparen los aparatos dentro de la garantía legal, pero sólo cuando el coste de la reparación sea igual o inferior al de la sustitución.

Dar prioridad a la reparación frente a la sustitución es la dirección correcta para reducir la huella medioambiental de los residuos innecesarios. Sin embargo, la obligación, tal como se propone, sólo se aplicaría a una parte muy pequeña de los casos de la vida real. Además, la Comisión no aclara quién debe verificar si una reparación es más asequible que una sustitución ni con qué metodología.

La propuesta deja completamente de lado el potencial de economía circular de los proveedores independientes de reparaciones. Abogamos por un derecho universal a la reparación: los consumidores deben tener derecho a solicitar la reparación a cualquier proveedor que elijan, también durante el periodo de garantía legal.

Por otro lado, la propuesta introduce la obligación para los fabricantes de reparar más allá de la garantía legal a petición del consumidor, si el producto en cuestión está cubierto por medidas de diseño ecológico para la reparabilidad.

Una vez más, esto se aplicará a un conjunto extremadamente limitado de productos, y no se prevé nada que garantice la asequibilidad de tales reparaciones. Dado que los fabricantes de equipos originales determinan el precio de las piezas de recambio y pueden impedir el uso de piezas de terceros mediante la serialización del software, la presión competitiva de otros talleres de reparación es muy escasa o nula. Por lo tanto, si la desventaja competitiva de los talleres independientes no se aborda en las futuras negociaciones de la propuesta, los OEM seguirán teniendo un gran control de la reparación, lo que no ayudará a reducir los precios de reparación. Además, al limitar la gama de productos cubiertos a los que ya lo están por el diseño ecológico, esta legislación no cambia las condiciones de reparación de una gran parte de los productos de consumo.

Aún estamos lejos de un Derecho a Reparación universal

La propuesta de la Comisión se centra principalmente en el papel directo de los fabricantes y vendedores y sólo cubre una pequeña parte de los casos de reparación. Sin embargo, la potenciación de las redes de reparación independientes es esencial para generalizar la reparación y garantizar su asequibilidad. Por lo tanto, nos parece muy problemático que nuestras demandas de un derecho a la reparación verdaderamente universal no se tengan en cuenta en la propuesta de la Comisión.

Al no conceder a las consumidoras un acceso horizontal y equitativo a la reparación, la Comisión va a seguir desperdiciando recursos preciosos en una montaña creciente de residuos electrónicos peligrosos. En el contexto geopolítico actual, se trata también de una oportunidad perdida para reducir nuestra dependencia de materias primas y componentes críticos importados del extranjero. Como documenta el propio servicio de estudios de la Comisión Europea, el fomento de la reparación crearía puestos de trabajo locales, ya que se trata de un sector relativamente intensivo en mano de obra, local y con escasas barreras de entrada a la cualificación.

Cristina Ganapini, Coordinadora de la coalición Derecho a Reparar Europa, declaró:

«Acogemos con satisfacción este intento de hacer más accesible la reparación, especialmente mediante la introducción de registros en línea para los reparadores y la armonización de las estimaciones de costes. Sin embargo, la Comisión ha desaprovechado la oportunidad de abordar concretamente las cuestiones candentes de la asequibilidad de la reparación y de las prácticas contrarias a la reparación. Necesitamos un derecho verdaderamente universal a la reparación que incluya a proveedores independientes y garantice el acceso universal a piezas de recambio, manuales de reparación y herramientas de diagnóstico asequibles.

Las obligaciones concretas de reparación propuestas son demasiado limitadas para provocar la revolución de la reparación que necesitamos. Pedir a los vendedores que reparen durante los dos primeros años, pero sólo cuando sea más barato que la sustitución, y conceder a los consumidores acceso a la reparación después de la garantía, pero sólo para unas pocas categorías de productos, simplemente no es suficiente. Pedimos al Parlamento Europeo y al Consejo que aumenten la ambición de esta primera propuesta de derecho a reparación en la UE».

Claire Darmon, responsable de Asuntos Públicos de Swappie, ha declarado:

«La legislación en materia de consumo debe promover un derecho universal a la reparación, en el que todos los consumidores de Europa tengan la posibilidad de solicitar una reparación al proveedor de su elección. Los proveedores de servicios independientes deben tener la oportunidad de competir con los fabricantes y vendedores ofreciendo sus servicios, tanto dentro como fuera de los periodos de garantía. Tenemos que prohibir a los productores que restrinjan las reparaciones independientes mediante prácticas limitadoras como la serialización de componentes y el emparejamiento de software.Esta es la única manera de promover eficazmente la reparación frente a la sustitución e impulsar pautas de consumo más sostenibles.»

En palabras de Katrin Meyer, coordinadora de Runder Tisch Reparatur:

«Facilitar a las consumidoras la búsqueda de servicios de reparación de calidad es un paso importante hacia el derecho a reparar. Sin embargo, sólo conducirá a un uso más sostenible de los recursos si bajan los costes de reparación. Y contrariamente a lo que comunica la Comisión Europea, la propuesta de hoy no aborda la asequibilidad de la reparación. Las reparaciones caras son la razón número uno para que los consumidores no opten por una solución de reparación. Necesitamos recambios asequibles, tenemos que facilitar el uso de recambios de segunda mano y de terceros, y necesitamos sistemas de financiación como la bonificación por reparación para animar a los consumidores a reparar sus cosas.»

*Para consultas de prensa, póngase en contactar con Cristina Ganapini, Defensora del Derecho a Reparar

+39/3713519473

cristina@therestartproject.org

Activemos la tecnología justa y sostenible: vuelve el Mobile Social Congress

publicado en: Noticias, Noticias | 0
  • El MSC, que tendrá lugar del 27 de febrero al 4 de marzo, se iniciará con una acción a las puertas del MWC y, a lo largo de la semana, acogerá ponencias virtuales y presenciales, así como un cinefórum y talleres
  • La octava edición del congreso reunirá personas expertas de todo el mundo para abordar las vulneraciones de derechos humanos y ambientales que se producen en las cadenas de valor de la industria electrónica, especialmente, en las fases de extracción y fabricación
  • El sábado cerrará con un taller de reparación de pequeños aparatos eléctricos, la Install party, un taller de instalación de software libre, así como juegos infantiles sobre consumo responsable
  • Haz clic para registrarte.

El Mobile Social Congress (MSC), que se celebra en Barcelona coincidiendo con las fechas del Mobile World Congress (MWC), este año hará hincapié en cómo activar una economía sostenible y justa. El MSC empezará el próximo 27 de febrero a las puertas de la Feria de Barcelona con una acción lúdica y pedagógica para concienciar sobre los efectos de la industria tecnológica invisibilizados en el MWC.

Con este mismo objetivo, el jueves 2 de marzo, el MSC reunirá personas expertas de todo el mundo que darán a conocer la vulneración de los derechos humanos y ambientales que se producen en las cadenas de valor del sector tecnológico, especialmente, en las fases de extracción y fabricación. Además, el viernes 3 de marzo, se celebrará un cinefórum donde se podrán ver los daños que causa esta industria.

Más allá del espacio de debate y reflexión, el MSC también contará con una parte práctica para todas las edades. En concreto, el congreso cerrará el sábado 4 de marzo con un taller sobre reparación de pequeños aparatos electrónicos. Este mismo día, también, tendrá lugar la Install Party, un taller de instalación de software libre, así como una exposición y juegos infantiles sobre consumo responsable.

Los efectos de la industria electrónica

Desde el 2016, SETEM Catalunya organiza el MSC para denunciar las adversidades de la industria electrónica que se promociona en el MWC. Esta produce un impacto ambiental y social alarmante en las comunidades del Sur Global, de donde se extraen los minerales no renovables esenciales para la construcción de los aparatos electrónicos. Además, las grandes marcas de esta industria subcontratan la manufactura en la opaca cadena de suministro global y, por lo tanto, en fábricas donde no se respetan los derechos laborales, de salud ni de seguridad de las personas trabajadoras.

A raíz de la obsolescencia programada, este sector genera millones de residuos electrónicos, que propician que la contaminación del planeta tenga una repercusión muy desigual en el Norte y en el Sur Global.

Otra de las problemáticas es que los datos de las personas usuarias de aparatos electrónicos están alojadas en servidores, de los cuales se desconocen sus intereses. Además, estos facilitan los datos a terceros sin ningún tipo de control. Así mismo, la misma lógica del capitalismo favorece que el sector esté controlado por pocas manos a la vez que promueve la privatización del conocimiento, como es el caso del software.

Haz clic para registrarte.

Trabajadoras de Foxconn en China huyen de la fábrica masivamente

publicado en: Noticias | 0

 

Este pasado mes de octubre hubo un brote de COVID-19 en la fábrica de Foxconn, en Zhengzhou en China, el mayor complejo que produce Iphones para Apple, el cual alberga diferentes plantas de producción. En ese momento, un portavoz del proveedor de Apple dijo que el impacto era controlable y que las condiciones en la fábrica eran estables. Sin embargo, la empresa priorizó mantener la producción, en lugar de proteger a las trabajadoras del brote. Esto desató un mayor contagio, al que la empresa respondió con medidas de confinamiento muy estrictas.

El lunes 7 de noviembre, The Wall Street Journal publicó un informe basado en entrevistas de más de dos docenas de trabajadoras de Foxconn y sus familiares, y los anuncios de la compañía en su cuenta de WeChat.

Empleadas alegaron que empezaron a cumplir cuarentena el 7 de octubre, y que no pudieron salir de su unidad de producción durante 27 horas, hasta que las trasladaron a un nuevo bloque de dormitorios del complejo, donde guardaron cuarentena durante unos días. Las trabajadoras se quejaron de la falta de aprovisionamiento de comida y de medicamentos por las personas contagiadas. La situación llegó a tal extremo que, el 28 de octubre, muchas decidieron abandonar la fábrica, por su propio pie o utilizando autobuses del gobierno para llevarlos a casa. Foxconn ofreció cinco incentivos para las personas que cambiaron de opinión y volvieron a trabajar.

El fabricante del iPhone no ha revelado el número de casos de COVID que han habido. Según los informes, la compañía minimizó los peligros de contraer el virus, compartiendo declaraciones de expertos médicos en la plantilla de trabajadoras.

Algunas personas no creían que las personas que se reincorporaban al trabajo después de la cuarentena hubieran dado aún negativo. En cambio, un rumor afirmaba que se trataba de un plan para mezclar a pacientes con COVID con personas sanas para promover la inmunidad de grupo.

Con este episodio se pone de relieve la tensión entre la necesidad de continuar la actividad comercial y el deseo de China de mantener la política de 0 COVID-19. En gran parte del mundo, parece que la pandemia de la COVID-19 está ya bajando, pero en China la situación aún no ha vuelto a la normalidad.

Apple must investigate Zhengzhou's Foxconn factory
CHANGE.ORG -> Apple must investigate Zhengzhou’s Foxconn factory

Se ha organizado una petición de firmas para pedir que Apple asuma su responsabilidad social para investigar a fondo el incidente en la fábrica de Foxconn de Zhengzhou. Pedimos que se responda a estas preguntas bajo una investigación independiente autorizada por Apple:

  1. A mediados de octubre se produjeron brotes en la fábrica, creando condiciones duras que afectaron, incluso, a quienes no estaban infectados.
    ¿Por qué Foxconn esperó hasta el 30 de octubre para reconocer esto?
    ¿Qué escondía Foxconn, y por qué?

  2. ¿Cuántas trabajadoras de Foxconn contrajeron COVID-19 en octubre?

  3. ¿Cuántas trabajadoras de Foxconn murieron en octubre?
    ¿Cuáles son las causas de la muerte?

  4. ¿Quién autorizó la orden de prohibir a las trabajadoras salir de la fábrica en octubre?
    ¿Cuál fue el motivo?

  5. ¿Por qué no se dieron suministros médicos a las trabajadoras infectadas?

  6. ¿Por qué hubo casos en la distribución de productos de primera necesidad en la zona de fábrica?

  7. ¿Cuáles eran los estándares de Foxconn para las condiciones de vivienda de las trabajadoras durante el aislamiento?
    ¿Cuántas personas quedaron aisladas en octubre?

  8. ¿Por qué no había suficientes zonas de aislamiento equipadas con suministros básicos adecuados para las trabajadoras?

  9. ¿Cuántas trabajadoras temporales contrata actualmente la fábrica Foxconn de Zhengzhou?
    ¿Por qué no tienen otro tipo de contrato?

  10. ¿Existen indicios de trabajo forzado durante el período de producción en circuito cerrado?

  11. ¿Existen trabajadoras cuyos movimientos han sido restringidos por la fuerza durante el período de producción en circuito cerrado?
    ¿Cuáles eran las personas que implementaban estas políticas?

Firma aquí la petición para pedir que Apple asuma su responsabilidad social para investigar a fondo el incidente en la fábrica de Foxconn de Zhengzhou

 

Fuentes:

Vídeos:

Como cuidar tu móvil este verano

publicado en: Noticias | 0
Foto cc: Vanessa Garcia

El 80% de la huella de carbono de nuestros dispositivos electrónicos se produce en la fase de producción, durante la extracción de materias primas, el transporte, la fabricación de las diferentes piezas, el montaje, y la distribución a los puntos de venta.

Además, por la fabricación de cada dispositivo son necesarias materias primas, muchas de las cual se extraen por medio de la minería. La minería tiene fuertes impactos ambientales, como la pérdida de biodiversidad, la contaminación de suelos, la deforestación; y también sociales, como el desplazamiento de las comunidades que viven en los territorios donde se turban estos recursos, la financiación ilegal de armas por parte de grupos armados en territorios en conflicto, precarias condiciones de trabajo a las minas, inseguridad y exposición a tóxicos, y trabajo infantil en muchos casos. A la fase de fabricación, también encontramos fuertes vulneraciones de derechos humanos y laborales, sobre todo en mujeres, quienes forman la mayoría de trabajadoras a las cintas de montaje en muchas fábricas. Entre estas vulneraciones, encontramos excesivas horas de trabajo, salarios precarios, represión de la sindicalització, exposición en tóxicos, entre otros.

Cuando nuestros dispositivos se estropean, o los reemplazamos por unos de nueces, los impactos continúan: alta contaminación provocada por los vertederos de residuos electrónicos, derroche de recursos, exportación de residuos a países sin una infraestructura adecuada de reciclaje…

Por todos estos motivos, una de las maneras más eficaces por parte de las consumidoras para reducir esta huella de carbono, y los impactos asociados a la producción y el consumo de dispositivos electrónicos, es intentando alargar la vida útil del dispositivo al máximo.

Por otro lado, durante el tiempo que usamos estos dispositivos, podemos volvernos muy vulnerables en cuanto a la privacidad de nuestros datos si no tenemos cuidado sobre qué accesos damos a nuestra información a internet.

El verano es una época del año en la cual podemos pasar más tiempo fuera de casa haciendo actividades al aire libre. Las temperaturas son más altas, y a menudo pasamos tiempos refrescándonos cerca del agua. También tenemos más tiempo libre para conectarnos en el internet durante los días de vacaciones, y es posible que pasemos unos días de visita en un otra ciudad o país. El verano, por lo tanto, es una época en la cual tanto nuestros datos, como nuestros teléfonos y tamblets, están más expuestos a diferentes tipos de riesgos. Desde la campaña Electrónica Justa compartimos algunos consejos prácticos para proteger nuestros dispositivos y nuestros datos!

– ¡Cuidado con el calor! La mayoría de dispositivos están diseñados para funcionar entre 0 °C y 35 °C, así que deja tu dispositivo siempre a la obra, y no lo dejes adentro del coche en días de mucho calor, puesto que puede dañarlo! Evita utilizarlo en momentos de mucho calor, apagándolo, o dejarlo sobre una superficie calentada por el sol. Si se ha calentado, déjalo enfriar a la sombra sin carcasa, y no pongas aire frío ni lo metas a la nevera… el frío también puede dañarlo!

– Ten cuidado con la arena… del mismo modo que el polvo es una gran enemiga de nuestros dispositivos, también lo es la arena! Intenta usarlo con las manos limpias, y protégelo de las ráfagas de viento.

– Vigila con el agua: mantén tu dispositivo lejos del agua o usara una funda protectora.

– Apágalo: es recomendable apagar tu dispositivo al menos 1 vez por semana, aunque sean unos según, y no tenerlo siempre encendido. Así además también podrás desconectar más de internet y las aplicaciones, y conectar contigo misma, las personas de tu alrededor y la natura!

– Cuida la batería: es recomendable acostumbrarse a no dejar que el móvil llegue a niveles de batería demasiada bajos, ni tampoco sobrecargar la batería. El aconsejable con el tipo de baterías actual es cargarlos entre un 30% y un 80%. Si apagas las funcionalidades que no uses en cada momento (Bluetooth, wifi, GPS, etc.) evitarás el sobrecalentamiento, ahorrarás datos, ¡y también batería! También puedes ajustar la brillantez de la pantalla si quieres ahorrar batería, tus ojos lo agradecerán!

– ¡Ahora tienes tiempo para hacer espacio! Es mejor que no rellenes demasiado la memoria de tu dispositivo, puesto que puede empeorar el funcionamiento… Borra las aplicaciones que no usas, y si puedes, deja un 25% de memoria libre.

– Precaución con el uso de redes wifi abiertas: Las redes abiertas pueden ser una manera de ahorrar datos, pero también pueden ser inseguras, puesto que son de muy fácil acceso por terceros. Intenta evitarlas!

– Ojos muy abiertos a todas horas: en verano, sobre todo en las ciudades, se incrementan los robos a turistas (y no turistas!). No lleves tu dispositivo en bolsillos accesibles o en las manos, ni lo posisi encima de la tabla del bar…

– Fez una copia de seguridad de todo el importante para salvar la información en caso de perder tu dispositivo o que te lo roben.

– Familiarízate con las aplicaciones de busca que protegen tu dispositivo: muchas marcas incorporan aplicaciones que se pueden activar para rastrear tu teléfono en caso de robo o pérdida, hacer un borrado de datos, o bloquear la opción de apagar… Sino, también las puedes descargar. Si pierdes o te roban el dispositivo, tendrás que actuar bien rápidamente, así que vale más que sepas cómo usarlas.

– Asegura tu dispositivo, pero no de cualquier manera! Si ya dispones de un seguro del hogar, consulta si cubre el robo. Desde SETEM te recomendamos que contrates todos tus seguros con aseguradoras que trabajen con criterios éticos y de sostenibilidad. ¡Busca la tuya!

– Utiliza un móvil viejo: Si quieres desconectar y protegerte de robos, siempre puedes rescatar un móvil viejo más sencillo que todavía funcione. Si no piensas hacer uso, llévalo en su punto de recogida de SETEM en horario de atención al público! Nosotros los usamos para talleres de reparación a escuelas, los damos a diferentes iniciativas, o nos aseguramos que lleguen a las empresas de inserción laboral que se dedican a la gestión de residuos electrónicos y que hacen el máximo para conseguir repararlos, dando trabajo a personas en riesgo de exclusión social, como por ejemplo Solidança o Trastos.

– Comparte estos consejos con amigas, amigos y familia.

Reivindicamos una ley catalana de residuos ambiciosa!

publicado en: Noticias | 0

Desde SETEM Catalunya nos hemos unido a una veintena de entidades, sindicatos y otras organizaciones para reclamar una ley de residuos ambiciosa.

Necesitamos que la futura ley de residuos de Cataluña vaya radicalmente en contra del modelo actual que hace desaparecer los recursos naturales y genera una grave contaminación. Hemos estado ante el Gobierno
de la Generalitat para apoyar a la reivindicación que pide la reducción de residuos, los productos libres de tóxicos, una economía de la reutilización, que quién contamine sea quien pague y una máxima transparencia con los datos de residuos.

Martes participamos en un acto performativo y reivindicativo en el que se mostró el peso que asumimos desde la ciudadanía por el actual modelo productivo y de consumo. Como explica Rezero, una de las entidades impulsoras, tres esferas de unos dos metros de diámetro cada una han representado los tres problemas del actual modelo de producción y consumo. Una evocaba las enfermedades derivadas de la toxicidad de los productos de consumo diario y la contaminación por la mala praxis en la gestión de los residuos. Otra esfera representaba los costes económicos que la ciudadanía asume de forma injusta, puesto que las empresas externalizan parte de los costes derivados de su actividad y se acaban asumiendo vía impuestos. La última esfera denunciaba los costes ambientales del modelo de consumo de usar y tirar, que está hipotecando el futuro.

La Ley que apruebe la Generalitat tiene que ser el máximo de ambiciosa para dar respuesta a la crisis climática, social y económica a que estamos abocados. Las entidades exigimos a nuestros representantes políticos que realmente transformen el modelo de producción y consumo que asfixia la ciudadanía y el planeta.

Más información en Rezero.

Nueva York aprueba una ley por el derecho digital a reparar

publicado en: Noticias | 0

Artículo original de Alex Kamczyc en Recycling Today.

Foto: Thilo Parg. Licencia CC.

El Senado del Estado de Nueva York ha aprobado la Digital Fair Repair Act, que ampliará el acceso de los consumidores a las herramientas e información para reparar la electrónica personal. La ley fue aprobada el 3 de junio por una votación casi unànim de 145 a 1.

El proyecto de ley requiere a los fabricantes de equipos originales información de diagnóstico, piezas de repuesto, esquemas, herramientas especiales y firmware disponibles para los proveedores de reparación independientes, “esto quiere decir que las tiendas de reparación que están arreglando estos dispositivos obtendrán el apoyo que necesitan sin saltar los escollos que los fabricantes los hacen pasar para controlar su trabajo”, comena Nathan Proctor director del United States Public Interest Research Group. “Espero que esto presione a la industria para ampliar el acceso para reparar sus dispositivos.”

Sigue leyendo la noticia original en inglés aquí.